Un morisco español expulsado a T?nez en 1609 compuso el más extraordinario tratado erotolÛgico de las letras españolas del Siglo de Oro, y aun de toda la cultura europea de aquel tiempo. El placer sexual entendido como un anticipo del Paraíso y de la contemplaciÛn de Dios o la equiparaciÛn del coito a la plegaria son nociones que nunca hasta entonces habían encontrado acogida en las lenguas de occidente. A través de su particular kama sutra o conjunto de aforismos sobre el amor, el autor se propone ilustrar a los esposos sobre cuál ha de ser su comportamiento en las diversas facetas de su vida en com?n. Si las ideas del morisco sobre los pormenores de la vida nupcial constituyen un punto de vista inédito en nuestra cultura, su intenso aprecio por la literatura peninsular y su evidente voluntad de estilo originan una obra ?nica, entreverada de suratas coránicas, sonetos de Lope de Vega, citas de Algazel,Garcilaso, GÛngora, Ah?mad Zarruq o Quevedo. Consciente del hecho extraordinario que representa devolver al corpus literario hispánico un texto semejante, y con el fin de enmarcar adecuadamente su ediciÛn, la profesora Luce LÛpez-Baralt ha escrito a su vez un auténtico tratado sobre las diversas concepciones del erotismo entonces vigentes, ya en la tradiciÛn cristiana, ya en la musulmana. Su investigaciÛn rastrea además los avatares vitales del anÛnimo morisco y alcanza a dar indicaciones de lectura para cada uno de los párrafos de este kama sutra español que ha permanecido inexplicablemente abandonado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
