Tanto para la doctrina como para los Estados, las funciones que satisface el Derecho internacional se traducen en la idea b谩sica de que el Derecho, como instrumento de regulaci贸n social, no tiene sentido si no es en raz贸n del individuo, sin el cual tampoco el Estado puede existir. Por ello, el germen de la protecci贸n internacional de los derechos humanos se encuentra en el reconocimiento de la dignidad humana por las formulaciones doctrinales y normativas ?durante el siglo XIX y primera parte del XX? con relaci贸n al fundamento de la intervenci贸n de humanidad y de las limitaciones de la violencia b茅lica. El car谩cter moderno del Derecho internacional del per铆odo estudiado se pone tambi茅n de manifiesto en las referencias al car谩cter imperativo de ciertas normas, entre ellas las relativas a los derechos derivados de la noci贸n de dignidad humana; en la admisi贸n de l铆mites al principio de reciprocidad en la aplicaci贸n de las normas humanitarias; en la participaci贸n de instituciones no gubernamentales en la codificaci贸n de las mismas; en la relevancia de los tratados codificadores; etc.En suma, este trabajo pretende explicar el presente ?las tendencias del Derecho internacional contempor谩neo? a trav茅s de su pasado inmediato. Pero al mismo tiempo constituye una lectura moderna de las expresiones propias del Derecho internacional tradicional (1789-1939).
