Filosofía para pensar por la calle (La Filosofía que nunca me enseñaron). José Segovia Pérez Dice Marx, influido por Bacon, que los filósofos se han limitado a contemplar el mundo cuando lo necesario es transformarlo. ¿Es así?, ¿Es in-útil la Filosofía?, ¿Es el último refinamiento de la locura, como se pregunta Russell?, ¿Es el arma de esa revolución necesaria? , ¿Cómo se han gestado en la polis la ciudad moderna - el sentido de la justicia y la legitimación del poder?, ¿Es verdad, como dice Sócrates, que los dioses no tienen poder sobre la vida humana?, ¿Es humana la esperanza o es solo el refugio que brindan las religiones para la angustia? Intentaremos comprobar si la filosofía está tan alejada de la comprensión humana común como la ciencia moderna y si puede contribuir a concluir que es preferible un mundo seguro sin libertad a un mundo libre sin seguridad, de la mano de interpretaciones que aseguran que la historia ha terminado, que es inevitable el choque de civilizaciones o que tenemos miedo a los bárbaros, o al contrario. Aunque lo más obvio es que el mundo parece desajustado y lo más sensato es indignarse, mientras nos seguimos preguntando si es posible devolver la justicia a la polis y cómo hacerlo. Capítulo. 1 El objetivo de este pequeño libro. El objetivo de este pequeño libro no es adentrarme en el enésimo, erudito y estéril debate sobre la distinción de razón en Suárez o los indiscernibles en Leibniz, sino tratar de entender por qué sentencia Platón que una vida sin reflexión no es vida para un hombre, por qué dice Aristóteles que ser bueno no solo es más bueno sino, además, más elegante, por qué denuncia Marx que el mundo se divide en explotadores y explotados, por qué advierte Camus por boca de Calígula que hacer daño a los demás es la única forma de equivocarse y qué relación tiene eso con la afirmación de Kant de que el hombre no es un medio sino un fin...
