Este libro es eminentemente práctico, no porque reniegue de la teoría sino porque se sustenta en ella para mostrar y explicar al derecho en acción. Mostrar al derecho en acción consiste en hablar de su lenguaje, vale decir, de las palabras con las cuales se expresan las normas, cómo se gestan las reglas o principios en que éstas se manifiestan, cómo se debate para crearlas y cómo se interpretan y se justifican mediante las argumentaciones -que adoptan los más variados tipos-, para su aplicación. Para ello la obra se introduce en la faena de individualizar los vocablos, locuciones y argumentos con los que las normas, -tanto reglas como principios- aparecen en su proceso de creación y en el de su aplicación, instancia en la que se requiere que se interpreten y se justifiquen a través de las argumentaciones que pueden haberse generado tanto en los ámbitos estrictamente jurídicos como extraído de los circuitos más amplios de la vida cotidiana o social. Es que no sólo se interpreta y se argumenta en los foros judiciales o académicos, sino que también se interpreta y argumenta usualmente en todos los ámbitos de la vida social, sean éstos los medios de comunicación masivos, los ambientes familiares, los círculos políticos, parlamentarios, económicos, financieros, educativos, culturales, universitarios o científicos, vale decir, en todos aquellos espacios de la realidad comunitaria en los que se debaten ideas, iniciativas, proyectos o propuestas para elaborar o escoger una alternativa que pueda ostentar una pretensión de corrección digna de concretarse en una solución adecuada al problema planteado.
