¿Qué quiere decir 'masculino' y 'femenino' hoy? ¿Qué significaba en el Brasil de los años 20? ¿Cuáles fueron y cuáles son las figuraciones literarias, fílmicas, poéticas que en Cuba, México, Chile o la Argentina intentaron dar cuenta de los imaginarios sexuales? ¿Cómo construyen la virilidad y la homofobia discursos tan diversos y distantes como el tanto, el fútbol, la estética modernista de principios de siglo o las prácticas travestis durante el sandinismo? Estas cuestiones se despliegan de manera rigurosa y a la vez amena en los trabajos reunidos por Daniel Balderston y Donna Guy. Desde una perspectiva dinámica e interdisciplinaria, el presente volumen, que demuestra el sustrato común y al mismo tiempo localizado de la economía sexual latinoamericana, está organizado en torno a tres temas centrales: el control y la represión, las políticas y las culturas de la resistencia, y la transgresión sexual como afirmación de identidades marginalizadas.