On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



ENTRE LA VOZ Y EL SILENCIO de FRENK ALATORRE, MARGIT
ENTRE LA VOZ Y EL SILENCIO

Autore
FRENK ALATORRE, MARGIT
Editor
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L.
Isbn
9789681675882
Fecha pub.
2016
Clasificación
Estudios sobre la novela
Precio
€ 1600,00

“¿Cómo era posible que en el Siglo de Oro español el público del teatro entendiera unasobras tan complejas, tan llenas de mitología antigua y de historia, abundantes en figurasretóricas, llenas de “conceptos” y, por añadidura, compuestas en verso? El siempredespreciado “vulgo” que llenaba los corrales de comedias, debía captar mucho más delo que un Lope o un Tirso sospechaban [...], pero, ¿cómo, si no sabían leer? Oyéndolasrecitar y leer en voz alta, o sea, a través del oído y gracias a una frecuente oralización delos textos escritos.” El “escritocentrismo” en el que vive el lector contemporáneo le dificultacomprender que la invención de la imprenta, hacia 1440, “no acabó de cuajo con laantigua práctica de leer en voz alta [...]. Por mero sentido común, habría que cuestionarla idea de que un hábito tan antiguo y tan arraigado pudiera desaparecer de la noche a lamañana”. Para corroborarlo, Frenk nos lleva por las distintas connotaciones ydenotaciones que tenían entonces los verbos leer, decir, hablar, recitar, contar, narrar,referir, oír... en un mundo de frecuente oralización. La estudiosa extrae, de diversasfuentes, indicios de las maneras en las que el grueso de la población españo la sevinculaba con los textos en esa época singular en que la obra capital de Cervantes salía ala luz y cuya divulgación se dio, sin duda, de manera frecuentemente oral; en contraste,nos ofrece un retrato del autor del Quijote leyendo en silencio, preferencia quecompartía con su célebre personaje. La reflexión de la doctora Frenk entabla un diálogo con textos que en épocasrecientes se han producido en torno a la oralidad, y aporta valiosos elementos a ladiscusión sobre la historia de la lectura y sus implicaciones; se reviste de un renovadointerés en un momento en que la propia cultura de la palabra escrita se desplaza haciauna cultura de la imagen.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios