On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



EL PINCEL Y EL FENIX: PINTURA Y LITERATURA EN LA OBRA DE LOPE DE VEGA CARPIO de SANCHEZ JIMENEZ, ANTONIO
EL PINCEL Y EL FENIX: PINTURA Y LITERATURA EN LA OBRA DE LOPE DE VEGA CARPIO

Autore
SANCHEZ JIMENEZ, ANTONIO
Editor
Iberoamericana
Isbn
9788484895909
Fecha pub.
2011
Clasificación
Estudios y biografías de escritores
Precio
€ 44,00

Al leer la obra de nuestros escritores áureos tenemos la impresión de que el Siglo de Oro vivió una epidemia de fiebre pictórica. Los poetas áureos eran casi sin excepción grandes conocedores del arte de la pintura y citan con profusión a pintores contemporáneos como Tiziano o Rubens. De entre estos escritores ninguno ejemplifica la relación entre pintura y literatura ni resulta más propicio campo de estudio para analizarla como Lope de Vega Carpio. Este libro examina cómo Lope utilizó la pintura y referencias a la pintura para reflexionar sobre su propio arte y los problemas de su tiempo. Concretamente, estudiamos cómo Lope abordó cuestiones esenciales de la literatura del momento empleando referencias a pintores como El Greco, Apeles, Van der Hamen, Tiziano o El Bosco. Comentando la obra pictórica de estos artistas, el Fénix expresó su opinión sobre temas de índole social como el estatus del poeta y su relación con el mecenazgo. Además, Lope empleó referencias pictóricas para comentar fenómenos más puramente estéticos, como el tipo de imitación apropiado para la literatura, la responsabilidad ética del escritor, o, como no, la herejía poética de Góngora y los cultos.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios