La nominación de Malinowski como el precursor del funcionalismo se puede encontrar principalmente en la definición, búsqueda y comprensión de las instituciones de la vida indígena; entendiendo como institución un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social; conforma su perspectiva funcionalista una visión orgánica, cercana a Durkheim, de la relación entre la cultura y los individuos como una sistema biológico en el que el individuo está en relación (condicionado y modelado) con la cultura y cada una de las partes tiene un efecto y función sobre las otras, podría decirse que obseba la cultura desde un punto de vista bio-psico-social. Todo esto hace que Malinowki desarrolle mediante gráficos y esquemas unas relaciones funcionales entre las necesidades básicas de los individuos (nutrición, reproduccióm, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento) y una función, que se expresa a través de la cultura, por medio de una respuesta a necesidades instrumentales (aprovisionamiento-economía, matrimonio y familia, alojamiento y vestido-control social, protección y defensa, actividad y reposo-educación, comunicaciones-organización política, entretenimiento y aprendizaje). A diferencia de Radcliffe-Brown, Malinowski postula que la cultura responde más a las necesidades del individuo o de la sociedad que a la inversa, es pues está particular apreciación de la búsqueda de funciones a partir de la experiencia del individuo que carateriza la investigación etnográfica de este autor
