On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



EL JAPONES (T. 1) (PACK LIBRO + 4 CD S AUDIO) (SIN ESFUERZO) de GARNIER, CATHERINE
EL JAPONES (T. 1) (PACK LIBRO + 4 CD S AUDIO) (SIN ESFUERZO)

Autore
GARNIER, CATHERINE
Editor
ASSIMIL. EDICIONES Y DISTRIBUCIONES, S.L.
Isbn
9788493088781
Fecha pub.
2004
Clasificación
Métodos y material de enseñanza. Otras lenguas
Precio
€ 88,99

El japonés, hablado por más de 125 millones de personas en Japón, se sitúa entre los 10 idiomas que más se hablan en el mundo. Hasta ahora no se ha podido determinar que haya relación directa alguna entre el japonés y ninguna otra lengua, viva o muerta. Aunque adoptó los caracteres pictográficos chinos, llamados hanzis, en el s. III a.c., el japonés no está, como se piensa a veces, relacionado genéticamente con el chino. Únicamente se ha podido establecer por ahora que su estructura gramatical se asemeja a la del coreano. Los ideogramas japoneses, conocidos como kanjis (kan de la dinastía china han, que los japoneses pronuncian kan, y ji letra), son miles. Una persona con formación puede leer hasta 10.000 de ellos. En un intento por simplificar su escritura, el gobierno japonés publicó en 1946 una lista en la que limitaba a 1.850 el número de kanjis autorizados para aparecer en libros y periódicos y para ser enseñados en las escuelas. Está lista fue ampliada a 1945 kanjis en 1981. Con los kanjis se representan las palabras simples o la raíz de las derivadas tales como adjetivos y diferentes modos verbales. Sin embargo, para escribir sufijos, partículas, conjunciones y otras formas gramaticales se utilizan silabarios denominados kanas. Los silabarios japoneses proceden de la simplificación de determinados kanjis que se utilizaban para reproducir determinados sonidos, y no por su significado. Cada uno de estos silabarios está compuesto por 48 sílabas. Hay dos tipos de silabarios, el hiragana y el katakana.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios