On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



MONOPOLIO, IMPERIALISMO E INTERCAMBIO DESIGUAL de ASTARITA, ROLANDO
MONOPOLIO, IMPERIALISMO E INTERCAMBIO DESIGUAL

Autore
ASTARITA, ROLANDO
Editor
MAIA EDITORES
Isbn
9788492724024
Fecha pub.
2009
Clasificación
Politica Internacional
Precio
€ 1000,00

Plantea el debate sobre el imperialismo y la dependencia a la luz de la mundialización del capitalismo de las últimas décadas. Con este fin analiza críticamente la tesis leninista sobre el monopolio y el imperialismo, y la teoría de la dependencia, que se basa en esa tesis. Según la perspectiva dependentista, en la periferia no puede desplegarse la acumulación de capital “a lo Marx”, y sólo pueden crecer burguesías raquíticas y títeres del imperialismo. Sin embargo, es un hecho que en las últimas décadas han surgido en muchos países atrasados burguesías con capacidad de acumulación sobre bases propias, de disputar mercados internacionales y de exportar capital. Un fenómeno que no se explica con los análisis usuales de los marxistas y de la dependencia. La alternativa a este impasse teórico pasa por profundizar en la críticas de las tesis sobre el dominio del monopolio, restableciendo la primacía de la ley del valor trabajo a la hora de analizar las relaciones entre las potencias industriales y las economías subdesarrolladas. Dos conclusiones: 1) en los países dependientes funcionan las leyes de acumulación de capital, y 2) el desarrollo desigual entre países adelantados y subdesarrollados se explica desde la centralidad de la explotación del trabajo por el capital, y no postulando la idea de que las periferias –incluyendo sus clases dominantes– son de alguna manera explotadas u oprimidas por los países centrales.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios