On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



ESTUDIO DE LA CERAMICA MEDIEVAL DEL CASTRO (LEON). CAMPAÑA DE 199 9 de MARTINEZ PEÑIN, RAQUEL
ESTUDIO DE LA CERAMICA MEDIEVAL DEL CASTRO (LEON). CAMPAÑA DE 199 9

Autore
MARTINEZ PEÑIN, RAQUEL
Editor
JUNTA DE CASTILLA Y LEON. CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA
Isbn
9788497734110
Fecha pub.
2008
Clasificación
Arte medieval
Precio
€ 12,00

  Raquel MARTÍNEZ PEÑÍN Este libro se centra en el estudio de la judería altomedieval de la ciudad de León, situada en torno al corredor jacobeo y arrabales de la urbe leonesa, en el término conocido como Puente Castro. Se fundamenta por una parte, en las labores de campo sobre el yacimiento y, por otra, en los estudios de los restos arqueológicos localizados en las diferentes áreas de intervención. De entre los materiales recuperados en las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1999 y 2005, actualmente en proceso de estudio, el conjunto más numeroso es el mobiliario cerámico. Lo que se presenta aquí es el análisis de los restos de la vajilla localizada en la primera campaña de excavación practicada en el Castro de los Judíos a lo largo de los meses de verano del año 1999. Este conjunto procede de contextos estratigráficos datados mediante cronologías relativas, a partir de la secuencia estratigráfica y de la información intrínseca derivada de la propia cultura material. De igual manera, se pretende establecer una seriación evolutiva de la cerámica a partir de la sucesión de fases reflejadas en la secuencia estratigráfica del yacimiento, intentando reconocer qué provocó los cambios que pueden documentarse en la vajilla. Asimismo, el tratamiento de la investigación aplicada (análisis químico y mineralógico, bases de datos y estudio de los diferentes tipos cerámicos) nos permitirá aclarar una serie de cuestiones relacionadas en la procedencia de las piezas y materia prima, caracterizar los diferentes lugares de producción, determinar la tecnología empleada en la fabricación (factura, cocciones o series decorativas) y rastrear su distribución. Se trata, por tanto, de un lote ceramológico inédito que, sin duda, contribuirá a la resolución de las incógnitas planteadas tanto por este enclave como por las producciones cerámicas de este período. A las necesidades de estudios de este tipo, debido al


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios