“La poesía moderna aún no ha formulado sus reglas. Está en el periodo de libertad que sigue a las revoluciones y en que aún no se ha encauzado el nuevo orden de cosas en una constitución. Ahora bien: el grito de ‘no más reglas’ con que se luchaba, ¿quiere decir que las leyes clásicas han caducado de una vez para siempre y que será inútil sustituirlas por otras? Baste advertir que aquella caducidad no es más que relativa, porque siempre ha de quedar una parte ingente de la poesía de cada país, no al amparo de las famosas reglas, sino, antes bien, amparándolas y justificándolas.” Así escribía Enrique Díez-Canedo en la célebre revista Índice en 1921. Pasado el tiempo, y la Guerra Civil Española, ya en el exilio, Díez-Canedo retoma sus preocupaciones fundamentales acerca del quehacer poético con la gran lucidez y claridad que lo caracterizaron durante toda su vida. La nueva poesía fue originalmente el curso impartido por Enrique Díez-Canedo en Morelia, en la Universidad de Primavera Vasco de Quiroga, en mayo de 1940. Revisado y reescrito, fue publicado en 1941 por El Nacional en la Biblioteca del Maestro , Colección Siglo XX, ediciones encuadernables de El Nacional. Es uno de los cuatro libros, quizá el último, que Díez-Canedo vio publicado en México durante sus años de exilio en este país: de 1938 a 1945 en que murió. La nueva poesía es una visión de la tradición poética occidental en los años cuarenta que estudia desde una perspectiva crítica, y a la vez orientadora, el lugar que ocupa la poesía en la literatura moderna: señala las principales influencias, destaca las más importantes figuras y tendencias, sitúa a la poesía española e hispanoamericana con sus más recientes aportaciones y propuestas. Movimientos como el dadaísmo, el futurismo, el superrealismo y otros de van
