On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA: LA LUCHA DE UN P UEBLO POR SUS RECURSOS NATURALES de GANDARILLAS, M.  TAHBUD, M.
NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA: LA LUCHA DE UN P UEBLO POR SUS RECURSOS NATURALES

Autore
GANDARILLAS, M. TAHBUD, M.
Editor
Icaria
Isbn
9788498880434
Fecha pub.
2009
Clasificación
Politica Internacional
Precio
€ 16,00

En la primavera de 2006, Bolivia salió en la portada de todos los medios de comunicación por un hecho: la nacionalización de los hidrocarburos. Pero, dos años después de aquel anuncio, ¿en qué se ha traducido esa medida para el pueblo boliviano? Ésta es la pregunta a la que vienen a responder los investigadores del Centro de Documentación e Información Bolivia. Para ello, en el libro se lleva a cabo un análisis de lo que ha supuesto para Bolivia la explotación petrolera a lo largo del siglo XX: desde las anteriores nacionalizaciones que tuvieron lugar en el país hasta la que ha tenido lugar recientemente, pasando por la privatización de la industria petrolera como resultado de las reformas neoliberales. Los autores plantean la necesidad de contar con una empresa petrolera estatal que disponga del monopolio sobre toda la cadena de producción hidrocarburífera, como un primer paso que permita avanzar en la tarea de establecer límites a las actividades de las corporaciones transnacionales, profundizando en la idea de que los pueblos recuperen la soberanía sobre su territorio, sus recursos naturales y sus actividades económicas.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios