On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



FILOSOFIA DEL HOMBRE de SAYES, JOSE ANTONIO
FILOSOFIA DEL HOMBRE

Autore
SAYES, JOSE ANTONIO
Editor
EIUNSA. EDICIONES INTERNACIONALES UNIVERSITARIAS, S.A.
Isbn
9788484692638
Fecha pub.
2009
Clasificación
Filosofía contemporánea
Precio
€ 15,00

Antes de exponer su concepción del hombre, el autor ha querido escuchar a los grandes filósofos: Platón, Aristóteles, antropología bíblica (aquí considerada como aportación cultural), Boecio, santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Freud, Sartre, Scheler, M. Buber, Husserl, Zubiri y otros. Y deshace el tópico de que la Biblia no habla de cuerpo y de alma. Sabe que, hoy en día, no hay concepto tan repudiado como el de alma, pero sin él no se puede demostrar la superioridad del hombre sobre el animal. Estudia también el tema de la evolución. Y entra a fondo en el problema de la unión del cuerpo y del alma superando los límites del hilemorfismo y buscando la unión hipostática entre ellos. Define aquí la persona como sujeto de naturaleza corpóreo-espiritual, ensamblando las exigencias de la fenomenología (subjetividad) con la ontología de la naturaleza. Con la pérdida del tomismo, han sido Rahner con su idealismo y Husserl con su fenomenología los que han ocupado la cátedra filosófica en no pocos ambientes. Por ello aporta el autor una teoría del conocimiento que recupera el realismo de forma coherente. Aborda, entre otras dimensiones del hombre, las de la libertad, la historicidad y la muerte.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios