En este libro se presentan nuevas investigaciones sobre diversos aspectos del periodo del Porfiriato, base del México moderno. Todas ellas se sustentan en fuentes primarias, una de las cuales es la Colección Porfirio Díaz , que custodia la Universidad Iberoamericana. Esta investigación proporciona una nueva visión sobre el Porfiriato, lo cual significa, entre algo más, la oportunidad de dar a conocer una nueva visión de México. Los temas analizados se refieren a los procesos políticos, sociales y económicos vividos durante los 30 años de gobierno. En el primer aspecto se estudian las elecciones federales de senadores y diputados, en las cuales se establecerían las pautas para los procesos electorales del periodo: los arreglos tras bambalinas, la decisión del Presidente en la sección de los elegidos y las pugnas entre los círculos estatales y el poder federal. Con respecto a lo social, se revisa el papel de la prensa michoacana, que tratará de ser la conciencia de la sociedad mexicana; el surgimiento de la nota periodística gracias a los esfuerzos de Manuel Caballero , junto con el interés que despertó y su posterior desarrollo; asimismo, el papel que desempeñó el catolicismo social en Morelia, a raíz de la encíclica Rerum Novarum en 1903 y su aplicación en suelo mexicano. Acerca de lo económico, se estudia qué impacto cultural y social produjo el ferrocarril al llegar a las diferentes poblaciones; el papel principal de la arriería, sobre todo en las zonas más inaccesibles de nuestro país; la explotación de la minería con métodos más modernos, así como las ideas económicas del positivismo que sustentaron al régimen. Estas investigaciones proporcionan una nueva visión sobre el Porfiriato, lo cual significa, entre algo más, la oportunidad de dar a conocer una nueva visión de México.
