On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LOS INTELECTUALES CATOLICOS Y EL FIN DE LA CRISTIANDAD, 1955-1966 de ZANCA, JOSE A.
LOS INTELECTUALES CATOLICOS Y EL FIN DE LA CRISTIANDAD, 1955-1966

Autore
ZANCA, JOSE A.
Editor
FONDO DE CULTURA ECONOMICA (ARGENTINA)
Isbn
9789505576738
Clasificación
Historia Contemporanea Universal
Precio
€ 13,50

En las décadas de 1930 y 1940 el catolicismo se consolidó frente al mundo mediante el rechazo a la pluralidad y la defensa de las prerrogativas de la Iglesia, pero a partir de la década de 1950 sus intelectuales introdujeron el tema del otro y discutieron sobre la libertad religiosa, la relación con los no católicos y la cuestión social. Este proceso también se llevó a cabo en la cultura católica argentina. Durante el período comprendido entre dos golpes militares -la Revolución Libertadora y la Revolución Argentina-, una nueva generación de intelectuales confesionales cuestionó el modelo de la cristiandad, provocando una ruptura con los cánones ideológicos de las décadas anteriores. Los jóvenes del cincuenta construyeron espacios de sociabilidad (organizaciones laicas) y de publicidad (prensa, medios), y los usaron para promover sus ideas y criticar a la jerarquía eclesiástica. Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad analiza la producción de los intelectuales católicos argentinos entre 1955 y 1966 en tres planos: el religioso, el disciplinario y el político. Si bien este último plano ha sido siempre privilegiado en el estudio del pensamiento católico, José A. Zanca no subestima la importancia de los dos primeros para la comprensión de las prácticas y los discursos en su real complejidad. Elude la trampa de encerrarse en un relato de buenos y malos, de progresistas y conservadores. Con una mirada rigurosa y desprejuiciada, rescata y examina las múltiples voces que aspiraban a concretar una religiosidad más pura y solidaria, y creían que el otro ―ese supuesto enemigo de la cristiandad― podía convertirlos en mejores cristianos.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios