La nueva obra de Roger Chartier –original en español– que el lector tendrá en sus manos, presenta la relación entre hacer historia y reflexionar sobre ella. La palabra “relación” no expresa con exactitud lo que el libro de Chartier nos ofrece, pues se reflexiona sobre la historia al hacer historia. Éste ha sido –desde hace tiempo– su camino propio. Chartier es uno de los historiadores contemporáneos que, al hacer historia, va explicitando sus criterios de verdad, lo cual significa que él sabe que los enunciados del historiador (y el texto en su conjunto) deben ser sometidos a la discusión. Al estudiar los distintos soportes de la comunicación (oralidad, caligrafía e impreso), el autor expone cómo cada uno de ellos construye su relación con lo “real”. De la misma manera que Michel de Certeau , Chartier muestra que la paradoja del historiador es la de unir el discurso con eso que no es él: lo real. En estas páginas el autor va del Siglo de Oro español, pasando por el siglo XVIII francés, al siglo XX –al repensar la obra de Braudel y la de Ricoeur . En el recorrido a lo largo de las centurias en cuestión resaltan dos problemas que dan unidad a todo el libro: uno, la historia de la comunicación y sus soportes; el otro, la historia de la historia. ( Alfonso Mendiola )
