On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



TEORIA PURA DEL DERECHO (13ª) de KELSEN, HANS
TEORIA PURA DEL DERECHO (13ª)

Autore
KELSEN, HANS
Editor
EDITORIAL PORRUA, S.A.
Isbn
9789700743973
Clasificación
Derecho. Historia y Estudios
Precio
€ 30,00

Más de dos décadas transcurrieron desde que el autor comprendiera la tarea de desarrollar una teoría jurídica pura, hasta que esta salió a la luz; teoría del derecho purificada de toda ideología política y de todo elemento científico natural, consciente de su singularidad en razón de la legalidad propia de su objeto. Su objetivo fue elevar la ciencia del derecho, que se agotaba casi completamente -abierta o disimuladamente- en una argumentación jurídico política, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu. Para ello era menester desplegar sus tendencias orientadas, no a la función configuradora de su objeto, sino exclusivamente al conocimiento del derecho, para acercarla, en la medida en que fuera de alguna suerte posible, al ideal de toda ciencia: objetividad y exactitud. Llevar a cabo el desarrollo de la Teoría pura del derecho provocó no sólo reconocimiento e imitación sino también oposición desatada con un apasionamiento casi sin ejemplos en la historia de la ciencia del derecho, oposición que encontró motivaciones científicas, y sobre todo políticas, altamente cargadas, por ende, de emotividad. Sin embargo, el pleito no antaño al lugar de la ciencia jurídica en el marco de la ciencia, y las consecuencias resultantes, como pareció ser el caso; se trató de la relación de la ciencia del derecho con la política, de la neta separación entre ambas; de la renuncia a la arraigada costumbre de defender exigencias políticas en nombre de la ciencia del derecho, invocando, pues, una instancia objetiva, exigencias políticas que sólo poseen un carácter supremamente subjetivo aun cuando, con la mejor fe, aparezcan como el ideal de una religión, una nación o de una clase. La Teoría pura del derecho toca a los intereses más vitales de la sociedad, y así, también y no en la última instancia, a los intereses profesionales del jurista.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios