Este ensayo se presenta como efecto de la convicci贸n de que la orientaci贸n lacaniana del psicoan谩lisis tiene algo para aportarle a la contemporaneidad; lo cual ofrece una primera respuesta a la pregunta que encontramos en el pr贸logo: 驴Porqu茅 una analista decide dirigirse al p煤blico hoy?. Dos palabras, dos significantes introducen la lectura: salvaci贸n, de cuyas connotaciones religiosas se intentar谩 desprenderlo, y s铆ntoma, cuya acepci贸n reducida a lo patol贸gico se ve transformada. Salvaci贸n y s铆ntoma se anudan para encontrar en su anudamiento otro sentido. Se salva quien se hace responsable de su ser de goce: su s铆ntoma. El ensayo se orienta a buscar en cada tramo del recorrido que inicia, la traza de lo real del goce -esc谩ndalo para la raz贸n- y el esfuerzo humano por hallar en sus empresas pol铆ticas, filos贸ficas, religiosas y cient铆ficas el semblante adecuado a la angustia, frente a una existencia cuyo sentido mas profundo se fuga de los discursos con los que se intenta comprenderla. 驴C贸mo franquear ese l铆mite del pensamiento que Freud llam贸: sexualidad y muerte? En el texto que nos convoca, el psicoan谩lisis es intercalado en el tejido discursivo que atraviesa los siglos; pero los temas del psicoan谩lisis que se introducen -tratados con deferencia hacia el lector- nunca son ajenos a los interrogantes del lector contempor谩neo. En efecto, si en la primera parte la autora vuelve su mirada hacia la antig眉edad greco-judeo-cristiana, es para emprender la b煤squeda que se propone en trayectos que conducir谩n al coraz贸n de la contemporaneidad. En ellos resuena una cuesti贸n central: la emergencia del sujeto extra铆do de la lengua y de la relaci贸n al ideal. En el relato emerger谩 la funci贸n del semblante como un hilo conductor que enlaza las diferentes formas que va tomando la idea de salvaci贸n.
