En Am茅rica latina, el fen贸meno de la globalizaci贸n y la instauraci贸n del modelo neoliberal como soporte pol铆tico e ideol贸gico ha tra铆do como consecuencia un devastador proceso de exclusi贸n de grandes masas poblacionales y el deterioro de las identidades culturales. Esta situaci贸n, que involucra a toda la sociedad, plantea hoy un desaf铆o a las ciencias sociales, y en particular a la psicolog铆a, en la medida en que exige una pronta y profunda revisi贸n a fin de estructurar una disciplina adaptada a nuestras realidades, que advierta los componentes socioculturales de nuestros problemas y tenga como objetivo y escenario inmediato el trabajo en la comunidad. La psicolog铆a social comunitaria generada en los pa铆ses americanos ha estado desde sus inicios orientada hacia el cambio social, entendido como aquellas transformaciones en las comunidades y en los actores sociales que apuntan al fortalecimiento de su capacidad de decisi贸n, al control de sus propias acciones y a la responsabilidad por sus consecuencias, obtenidos a partir de ellos mismos. Pero no es posible hoy plantearse las transformaciones de peso que nuestras comunidades requieren sin hacer una reflexi贸n exhaustiva sobre el poder y sus configuraciones, sobre los diversos tipos de liderazgo, las formas de resistencia comunitaria, sus redes, as铆 como tambi茅n sobre la articulaci贸n entre democracia, sociedad civil y acci贸n pol铆tica. Tarea que Maritza Montero despliega en esta obra, introduciendo los desarrollos m谩s recientes en su campo y echando mano de conceptos y categor铆as de an谩lisis y de interpretaci贸n que constituyen el fruto de casi treinta a帽os de experiencia en el trabajo de campo en el 谩rea comunitaria y en la actividad acad茅mica.
