En las actuales condiciones de globalizaci贸n, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridaci贸n. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, econ贸mica y medi谩tica se ve que no hay solo fusi贸n, cohesi贸n, 贸smosis, sino confrontaci贸n y di谩logo . En este tiempo en que las decepciones de las promesas del universalismo abstracto han conducido a las crispaciones particularistas (Laplantine-Nouss), el pensamiento y las pr谩cticas mestizas son recursos para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de las diferencias. La hibridaci贸n, como proceso de intersecci贸n y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregaci贸n y pueda convertirse en interculturalidad. Las pol铆ticas de hibridaci贸n pueden servir para trabajar democr谩ticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridaci贸n. Es 煤til que se advierta sobre las versiones demasiado amables del mestizaje. Por eso, conviene insistir en que el objeto de estudio no es la hibridez, sino los procesos de hibridaci贸n. As铆 puede reconocerse lo que contienen de desgarramiento y lo que no llega a ser fusionado. Una teor铆a no ingenua de la hibridaci贸n es inseparable de una conciencia cr铆tica de sus l铆mites, de lo que no se deja o no quiere o no puede ser hibridado. Al estudiar movimientos recientes de globalizaci贸n advertimos que estos no solo integran y generan mestizajes; tambi茅n segregan, producen nuevas desigualdades y estimulan reacciones diferencialistas. N茅stor Garc铆a Canclini recibi贸 por esta obra, traducida al ingl茅s, italiano y portugu茅s, el Premio Iberoamericano Book Award de la Latin American Studies Association como mejor libro sobre Am茅rica latina publicado en el per铆odo 1990-1992. Esta nueva edici贸n a帽ade un texto en el que el autor analiza los debates sobre hibridaci贸n de la 煤ltima d茅cada.
