Compilación realizada por William Rowe, Claudio Canaparo, y Annick Louis. �Un congreso de académicos en torno de un escritor notorio y ya fallecido suele convertirse en la repetición de una serie de lugares comunes o en una exhibición de los nombres de sus participantes. Evitar estas dos situaciones, que conocÃamos de antemano, fue uno de los objetivos que perseguÃamos al realizar una conferencia en torno del centenario del nacimiento de Jorge Luis Borges. Sin intentar coartar la libertad de ideas de los participantes y con el único lÃmite de un perÃodo fijo de tiempo, creÃmos que un pequeño grupo de participantes era siempre mejor que una marea de universitarios en las ya clásicas sesiones maratónicas a que nos tienen acostumbrados los congresos y los simposios actuales. La propuesta era debatir antes que ninguna otra cosa. También procurarnos cierta informalidad y una atmósfera relajada. Tratamos, en definitiva, de reunir escritores, intelectuales, cineastas y académicos de varias regiones �latinoamericanos, europeos y estadounidenses� en torno de la obra de Borges sin que ello se convirtiera fatalmente en un ritual de reverencia a quien se considera hoy el mayor escritor argentino y uno de los más célebres de Occidente.� (Fragmento del prólogo) �En tanto que polemista, a Borges no le hubiese disgustado quizás, ver refutadas no pocas de sus afirmaciones, y criticadas algunas de sus actitudes. Buena parte de sus ensayos, reseñas, artÃculos o conferencias, son verdaderas descargas de artillerÃa, y a veces incluso meras variantes del acto surrealista por excelencia, consistente, como es sabido, en salir a la calle con un revólver y disparar contra la multitud.� (Juan José Saer)
