Este texto aborda la problemática de los programas sociales en la Argentina de la década del noventa en adelante, entendiéndolos como la gran paradoja de la Argentina de la globalización. Mientras ésta promete un intercambio desterritorializado, los programas sociales representan una vuelta a la localización, al recorte de poblaciones homogeneizadas y ancladas territorialmente. Los autores examinan una serie de programas (Pequeños Hogares, dependientes del Consejo del Menor y la Familia, Agentes Comunitarios, Plan Social Educativo, Programa para Mayores de las Universidades), y ponen de relieve los efectos subjetivos de sus operaciones discursivas. El texto no se ancla en los muros de los programas, sino que los aborda para leer en ellos la huella de las transformaciones que han sufrido las polÃticas públicas y para debatir los sÃntomas de la fragmentación de las identidades sociales. En la era de las polÃticas sociales, el mayor riesgo �sugieren los textos� no está en el despliegue de programas sociales sino en convertir la contingencia en la fatalidad de la globalización. El peligro es naturalizar un modo de intervención que despoja a la cuestión de la pobreza de sus aristas polÃticas y legitima una lógica de gestión social cuyo horizonte máximo es multiplicar los programas compensatorios conforme aumenten los problemas derivados de la exclusión social. Mientras los mentores de la focalización invitan a abandonar las polÃticas públicas integradoras por su �alto costo y poca eficacia�, este libro analiza el �costo social� de producir sujetos agradecidos, asistidos y tutelados. Compilación de Silvia Duschatzky.
