C. Álvarez de Morales: Placa de bronce con inscripción árabe - M. Arcas Campoy: Bienes dotales de un alguacil de Huércal (1519) - M. I. Calero Secall: Los Banu l-Hasan al-Bunnahi: una familia de juristas malagueños (ss. x-xv) - C. Castillo Castillo: Alrededor de las «últimas manifestaciones poéticas del islam andaluz» - F. Corriente: Algunas «palabras fantasma» o mal transmitidas entre los arabismos y voces de origen oriental del DRAE - I. Cortés Peña: La universidad de Granada. Contribución para una «Historia del arabismo» en España - E. Molina López: Más sobre el Mustajlas nazarí - J. P. Monferrer Sala: Alunos hapax legomena, sententiae raras verbaque en el Génesis del Pentatevchvs Mosis Arabicè de la «Escuela de estudios árabes» de Granada - A. Morales Delgado: Ibn Zamrak editado. Según el manuscrito al Baqiya wa-l-mudrak min si'r Ibn Zamrak - P. Roisse: Los Evangelios traducidos del latín al árabe por Ishaq b. Balask al-Qurtubi en 946 d.C. - C. Ruiz-Almodóvar: Código libio de estatuto personal - C. Torres Delgado: Las sublevaciones musulmanas en el reino de Valencia durante el siglo xiii. Jaime I (1213-1276) y Pedro III de Aragón (1276-1285) - J. Vallvé Bermejo: Cuatro topónimos andaluces - J. Vázquez Ruiz: La «Puerta de la Justicia» de la Alhambra - A. Vega Alonso: Ibn Labbal, poeta y cadí jerezano - F. N. Velázquez
