On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



HERMANOS Y ENEMIGOS: LIBERALISMO Y RELACIONES INTERNACIONALES de PEÑAS ESTEBAN, FRANCISCO JAVIER
HERMANOS Y ENEMIGOS: LIBERALISMO Y RELACIONES INTERNACIONALES

Autore
PEÑAS ESTEBAN, FRANCISCO JAVIER
Editor
LOS LIBROS DE LA CATARATA
Isbn
9788483191605
Clasificación
Historia Universal. Edad Moderna
Precio
€ 17,00

La guerra ha sido la preocupación central de la reflexión sobre las relaciones entre estados que se despliega a lo largo de la Historia. Desde tiempos inmemoriales, se ha especulado sobre sus causas, su inevitabilidad e incluso sobre su conveniencia. La Ilustración europea del siglo XVIII empezó a cuestionar la guerra como una necesidad del sistema de estados europeos y revindicó paralelamente la hermandad natural de todo el genero humano. Dichas ideas fueron heredadas por el liberalismo, continuador natural de la Ilustración. Pero cuando los liberales llegaron al poder en el siglo XIX, se tuvieron que hacer cargo de la pesada herencia de los estados territoriales construidos por el absolutismo. La lógica de la estatalidad territorial y el equilibrio de poder europeo empujaban a los gobernantes al uso de nociones y prácticas como la razón de estado -la senda del mal-, convirtiendo a sus otrora hermanos en sus enemigos. Semejante contradicción ha dado lugar a numerosas respuestas, aunque, por desgracia para la disciplina de las Relaciones Internacionales, éstas se han dado fundamentalmente no en su campo, sino en el de la Teoría Política. El positivismo y el mecanicismo que se adueñaron de gran parte de la disciplina imposibilitaron una reflexión ético-normativa.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios