Es necesario conocer qué es la Criminología , cuál es su naturaleza, sus funciones; su utilidad, sus alcances. Aunque pudiera parecer que el problema está ya resuelto, la diversidad de opiniones, principalmente de legos en la materia, es tan abundante que nos obliga a hacer una serie de explicaciones para precisar los términos, aclarar los conceptos, afinar los métodos. Esta parte, compuesta de cinco capítulos, está dedicada a la Criminología como ciencia, a su objeto, método y fin, y sus relaciones con otras ciencias y disciplinas. En el capítulo I se estudian diversas definiciones de la ciencia criminológica, para dar Un concepto de la misma, y entrar a analizar la añeja discusión sobre la categoría científica de la, Criminología. A continuación se estudia: el objeto de estudio de la Criminología, insistiendo en la necesidad de un objeto propio independiente de toda implicación jurídica. El considerar la conducta antisocial como nuestro objeto de estudio, nos lleva a hacer diferencia entre varios tipos de conducta (social, asocial, parasocial y antisocial) y a tomar en cuenta los niveles de interpretación; crimen, criminal y criminalidad. El capítulo II comprende una explicación del porqué la Criminología es una ciencia fáctica, y cuál es el método a seguir en la investigación criminológica. Como ciencia interdisciplinaria, la Criminología escapa a tradicionales esquemas piramidales para llegar a esquemas circulares u orbitales. Ponemos especial atención a las variaciones metodológicas, según el nivel de interpretación criminológica en que estemos trabajando. (nivel conductual, individual o general)- La característica más señalada de la ciencia criminológica es la de ser sintética, si no hay síntesis no hay Criminología, por esta razón le es dedicado el capítulo II a los componentes mínimos de la síntesis criminol&oacu
