En su Introducción, el Dr. Alberto Miguel Arruti trata de forma clara y sencilla temas del mundo analógico en el que vivimos, como las ondas, campos electromagnéticos, el láser y la holografía. Los capítulos 1 al 8, inclusive, del libro nos introducen a una pequeña historia de la evolución, los diferentes sistemas operativos, así como en la nomenclatura de las conexiones de las patillas de estas cajas negras conocidas como CPU o MICROPROCESADOR, para a continuación evaluar el porqué en las máquinas dedicadas se utiliza el Windows NT sustituyendo al Windows 98, que en la actualidad se pueden comparar al Windows 2000 y al Windows Me. También tenemos una pequeña referencia de todo aquello que podemos conectar a ese CPU o microprocesador para efectuar diferentes trabajos. El capitulo 9 nos introduce a las redes en sus tres modos de poder utilizarlas para la comunicación y poder cubrir los amplios conceptos sociales, culturales y políticos de la sociedad actual. El capítulo 10 y 11 nos introduce a los sistemas actuales y futuros de la Radiotelevisión y la multimedia, a su producción y postproducción, lineal y no lineal, describiendo algunas de las máquinas que actualmente se utilizan tanto en Televisión como en Cine. El capítulo 12 nos da con detalle todo tipo de elementos capaces de almacenar flujos binarios masivos. En este tipo de almacenamiento no se han incluido las cintas de vídeo o sonido por considerarlas dentro del rango de las unidades de cinta que no almacenan datos, definiendo como datos todo flujo binario que está controlado en su cabecera y su final. Por último, en el capítulo 13 del Dr. Tomás Bethencourt Machado, nos describe de forma clara y en lenguaje sencillo de comprender, la conversión del mundo analógico de la Televisión al flujo binario de la Televisión digital. La bibliografía no es muy amplia debido a que en este mundo de la Televisión y Multimedia digital, al que hemos tratado de describir, y que está en mantillas, no existe, por escrito documentación a la que hacer referencia.
