Esta tesis se centra en el estudio de la resistencia y el cimarronaje de los africanos y sus descendientes en Brasil, principalmente en comunidades del rÃo Trombetas y Erepecurú en el Bajo Amazonas. Está basada en las fuentes documentales ya publicadas, en la búsqueda de nuevos documentos en los archivos municipales de Óbidos (hasta ahora inéditos) y en los estatales de Belem de Pará y Salvador de Bahia, asà como en la recogida de la valiosa tradición oral de las comunidades de descendientes de los mocambos.La lucha y tenacidad de los colectivos afroamericanos para sobrevivir a la esclavitud y no ser aniquilados, y la creación consecuente de una nueva sociedad paralela a la impuesta, es el hilo argumental de esta tesis. El conjunto de todas estas sociedades cimarronas de Brasil y particularmente del área del rÃo Amazonas es una muestra clara de la resistencia que se ha dado en América a la conquista y posterior colonización de ese continente. El fuerte carácter de resistencia y las señas de identidad de sus descendientes, constatan la relación de dos mundos que se temÃan y a la vez se interrelacionaban.Los tres ejes seguidos para mostrar las diferentes estrategias de lucha llevadas a cabo por los esclavos para conseguir su libertad son los siguientes: el Quilombo de Palmares, las revueltas de esclavos y los mocambos del Trombetas.Para entender este colectivo y su raÃz, se han analizado los intercambios que se dieron entre Brasil y Ãfrica, dentro del contexto polÃtico, económico y religioso. Se siguen las diferentes formas de resistencia de los pueblos Bantús (Congo, Angola y Sao Tomé y PrÃncipe) y del Ãfrica Occidental comparadas con el famoso Quilombo de Palmares y las revueltas de esclavos durante el siglo XIX en Brasil. Una relación poco estudiada pero fundamental para entender lo que es hoy Brasil, centrada especialmente en las luchas de los africanos y sus descendientes desde que fueron introducidos como esclavos hasta nuestros dÃas. Una relación que nu
