Las Rimas abren este volumen y se contraponen a las Rimas sacras (1614), que consagran a Lope como el gran autor hispánico de sonetos de todos los tiempos, y son texto fundacional de la lírica religiosa del Barroco. Como en las primeras rimas, predomina el soneto entre una gran variedad de formas líricas y géneros. Seguimos la edición de 1609, que incluye el Arte nuevo de hacer comedias, su famoso compendio de teoría dramática, donde Lope asienta los principios de su arte e introduce novedades de enorme repercusión. Aunque se trata de un conjunto híbrido, la vena que mueve a las Rimas es petrarquista. Consta de doscientos sonetos, que recorren aleatoriamente la temática de los canzonieri petrarquistas y una sección miscelánea con églogas, una epístola, poemas narrativos y epitáficos y sonetos. En el tercer bloque, las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), escritas en los últimos años de su vida, desde el alter ego del Lope anciano, en su versión anti-heroica y desengañada. Parodia su propia biografía y creación literaria con el ingenio de Quevedo como modelo. Incluye La gatomaquia, excepcional epopeya cómica en siete silvas.
