La presencia mayoritaria de mujeres profesoras en los primeros niveles del sistema educativo espa帽ol no debe considerarse un hecho natural; es, por el contrario, el resultado de procesos hist贸ricos, sociales, pol铆ticos, econ贸micos, religiosos y culturales. El lector ir谩 encontrando en la sucesi贸n de los cap铆tulos que componen este libro un intento de dar respuesta a un vac铆o de investigaci贸n, en cuyo fondo se divisan con claridad los a帽ejos argumentos que contribuyeron a feminizar la profesi贸n a lo largo del xix.El estudio hist贸rico social permite comprender las fases de incorporaci贸n de la maestra espa帽ola al sistema de educaci贸n p煤blico. La maestra analfabeta (1783-1838), que supuso la primera fase de incorporaci贸n de la mujer al sistema educativo espa帽ol, la excluy贸 de las escuelas de ni帽os, y con ello del derecho a recibir cultura a帽adida a la naturaleza de su completo sexo. Con el modelo de maestra maternal (1838-1876), que supuso el primer momento de su inclusi贸n en las escuelas p煤blicas de ni帽os, tiene lugar la segunda fase de incorporaci贸n de la maestra al sistema educativo. La maestra racional-intuitiva (1876-1882) refleja la tercera fase de incorporaci贸n, y el segundo momento de su inclusi贸n en las escuelas de ni帽os. Con la aparici贸n de este tercer modelo comienzan a mostrarse, en el 煤ltimo cuarto del siglo xix, los primeros s铆ntomas de feminizaci贸n en nuestro pa铆s.
