A finales de junio de 1931, poco después de la proclamación de la Segunda República, una niña y un niño dijeron haber visto a la Virgen cerca de Ezkioga, en las montañas de Gipuzkoa. Al cabo de dos semanas, centenares de videntes atraían a decenas de miles de visitantes. Aquel espectáculo nocturno masivo hizo que surgieran otros menores en decenas de pueblos del País Vasco, Navarra, Catalunya y ambas Castillas. La colina de Ezkioga fue visitada por más de un millón de personas antes de que la represión de la República y la condena del obispado de Vitoria y el Vaticano provocaran el silenciamiento de los hechos y el paso de videntes y creyentes a la clandestinidad. Este libro describe la relación mutua entre los videntes -con sus visiones de la Virgen María y los santos- y los creyentes, que esperaban la confirmación de sus propias visiones del futuro. Hubo videntes que se aliaron con creyentes influyentes llegados de lugares lejanos: una niña de Beizama con un matrimonio de escritores parisinos; varias criadas de origen rural con damas aristocráticas; un obrero de una fundición con el presidente de Catalunya. Los videntes encauzaron la oposición a la República atendiendo a los anhelos y necesidades vitales de sus seguidores, repartieron gracia divina entre los peregrinos, pusieron en contacto a los vivos con sus difuntos y anunciaron una guerra civil, el apocalipsis y el advenimiento del Reino de Cristo. El autor habló con centenares de testigos o protagonistas de los hechos, que le encaminaron hacia el hallazgo de auténticos alijos de mensajes, diarios, publicaciones clandestinas y elocuentes fotografías. Esta historia oculta -intensa, conmovedora y, a veces, divertida- demuestra el papel fundamental de lo extraordinario en dar voz a las esperanzas y angustias de la sociedad contemporánea.WILLIAM A. CHRISTIAN JR., es autor de diversos libros, Moving Crucifixes in Modern Spain (1992), Apparitions in Late Medieval and Renaissance Spain (1981-1989), y el National Book Award nombrado Person and God in a Spanish Vallery (1972, rev. ed. 1989).
