On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



PAZ Y FUEROS: EL CONDE DE VILLAFUERTES: GUIPUZCOA ENTRE LA CONSTI TUCION DE CADIZ Y EL CONVENIO DE VERGARA (1813-1839) de CAJAL VALERO, ARTURO
PAZ Y FUEROS: EL CONDE DE VILLAFUERTES: GUIPUZCOA ENTRE LA CONSTI TUCION DE CADIZ Y EL CONVENIO DE VERGARA (1813-1839)

Autore
CAJAL VALERO, ARTURO
Editor
EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, S.L.
Isbn
9788497420235
Colección

Clasificación
Historia de las ciudades y las provincias
Páginas
355
Precio
€ 2200,00

El aristócrata liberal guipuzcoano Manuel José de Zabala, conde de Villafuertes, es una de las figuras más interesantes del País Vasco en la primera mitad del siglo XIX. Además de varias veces Diputado General de Guipúzcoa, Delegado del Gobierno de la Provincia, Prócer del Reino en Madrid, etc., destaca por dos hechos singulares: fue el encargado de aplicar en Guipúzcoa la Constitución de Cádiz durante los dos primeros períodos constitucionales españoles (1813-1814, 1820-1823), y, en el tramo final de la guerra carlista de 1833-1839, fue miembro de la Junta de Bayona formada por el Gobierno para apoyar la famosa Bandera Paz y Fueros, levantada en 1838 por el escribano Muñagorri con objeto de promover en el carlismo vasco el abandono de las armas y de la causa de Don Carlos a cambio de la confirmación de los Fueros. Esta idea pacificadora y fuerista sería de gran influencia posterior, configurando durante décadas las relaciones con el Poder central y la reconciliación interna de la sociedad vasca en clave fuerista, hasta la nueva ruptura que (por causas ajenas a la cuestión foral) supuso la última guerra carlista de 1872-1876.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios