La miscelánea de estudios -tanto literarios como lingüísticos-, que aquí se editan, tienen como aliciente unos objetivos comunes: por una parte, airear y esclarecer multitud de recovecos en los textos de la llamada Generación del 98 , al tiempo que se indaga en los entresijos de dicha generación; y, por otra parte, ensayar nuevas propuestas de análisis lingüístico y literario a partir de unos textos que, un siglo más tarde, aún suelen carecer de ediciones fiables o críticas y se leen mucho menos de lo que merecen. Estos relecturas descubre una coherencia básica en el replanteamiento del problema literario llamado Generación del 98. Coinciden no sólo en el enriquecimiento particular de las obras abordadas la conectarse en un amplio (la crisis ideológica del intelectual, las corrientes del esteticismo llamadas modernismo), sino sobre todo, y lo que les proporciona un alto valor como ejercicio filológico, en abrir nuevos senderos, estableciendo nuevas conexiones al romper los diques tan limitadores que el concepto había no solo fabricado sino además derivado. Ya no es cuestión de cambiar o desechas el marbete, sino de situarlo en su justa medida. Un oleaje histórico que puede impedir ver la profundidad de los mares.
