El trabajo está organizado en varios capítulos. Comienza con las encuadernaciones de estilo imperio a la que siguen las llamadas a la catedral, de cortina, románticas y rocallas isabelinas. Se han estudiado y descrito un total de ciento catorce encuadernaciones en las que se detallan las técnicas y los materiales utilizados por los maestros encuadernadores, pero también, en esa descripción, encontramos valiosa información sobre el origen o la procedencia de las colecciones. La obra concluye con un Anexo formado por varios índices: índices de las encuadernaciones estudiadas,de encuadernadores, de exlibris manuscritos, de lanchas de gran formato, planchas centrales, planchas de las esquinas y por último las tablas de sellos y etiquetas. Se han digitalizado todas las obras descritas. El proceso de digitalización realizado ha sido completo en el que además de las tapas y guardas, se han incluido las ruedas de los contracantos, los cantos y florones utilizados en las tapas y el lomo, las cabezadas, cortes y los frotis de las planchas empleadas en las tapas de las encuadernaciones románticas y las del estilo a la catedral. En resumen, un estudio muy completo y detallado, de gran valor para estudiosos y especialistas, pero también para el gran público aficionado y que, gracias a la generosidad del autor, forma parte de la Sección de Referencia de la Biblioteca Histórica.
