On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



HIMNO NACIONAL DE ESPAÑA. ORIGEN Y EVOLUCION. (CONTIENE CD) de VV.AA.
HIMNO NACIONAL DE ESPAÑA. ORIGEN Y EVOLUCION. (CONTIENE CD)

Autore
VV.AA.
Editor
Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones
Isbn
9788497817585
Fecha pub.
2012
Clasificación
Historia militar
Precio
€ 6,00

Los símbolos que necesariamente deben representar el concepto de nación por tener un conponente tan abstracto, tienen en España un origen muy antiguo, ajunque su reconocimiento oficial haya sido más tardío que el de otras naciones. En el caso de nuestro Himno, se adelantaron entre otros, el holandés y el inglés., por citar ejemplos europeos. Podemos añadir además que su formación se produjo de forma distinta. Por ejemplo, el inglés, inspirado en Häendel, y el alemán ilnspirado en Haydin, se fomentaron o crearon prácticamente desde el Estado, aunque fueron asumidos con pasión por sus gentes inmediatamente. En cambio el español tuvo un inicio bien humilde: una música compuesta en la década de los 60 del siglo XVIII para cuando los granaderos, fuerza de élite de nuestra Infantería, marchasen solos y para que pudieran rendir los honores que prescribía la Ordenanza. A finales de este mismo siglo fue encumbrado por el pueblo madrileño, como símbolo real. Tal consideración trajo como consecuencia que adquiriera, a partir de la Guerra de la Independencia, un carácter claramente nacional, aunque fuera denominada y declarada oficial por isabel II como marcha Real a mital del siglo XIX.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios