On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LAS CORTES CONDENAN AL REY. AÑO 1931 de MERINO, JULIO
LAS CORTES CONDENAN AL REY. AÑO 1931

Autore
MERINO, JULIO
Editor
ALBA LIBROS S.L.
Isbn
9788496617919
Fecha pub.
2010
Clasificación
II Republica y Guerra Civil Española
Precio
€ 12,00

El autor, Julio Merino , dudó si poner su nombre en la portada, como se dice en el prólogo. El 14 de abril de 1931 cayó la Monarquía y se proclamó la II República. Fue un cambio de régimen? sorprendente por varias razones: una porque ni los propios republicanos se lo esperaban, dos porque el resultado cuantitativo de las urnas en las elecciones del día 12 fue favorable a los monárquicos, y tres porque el Ejército y especialmente la Guardia Civil aceptaron de inmediato la República. Muchas y muy rápidas fueron las medidas que el Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, adoptó para acabar con los restos de la Monarquía y poner los cimientos del nuevo régimen. Pero, quizás, una de las cosas que más llamaron la atención en aquel verano otoño de 1931 fue la decisión urgente y terminante de condenar al Rey Don Alfonso XIII. Y ello sucedió y se aprobó por unanimidad de las Cortes la noche madrugada del día 19-20 de noviembre de 1931. Porque al finalizar el Pleno Extraordinario, pasadas las 3.30 de la madrugada, los señores diputados acordaron declarar al Rey Don Alfonso #Traidor a la Patria# y #Fuera de la Ley#, a él y a su descendencia, y allí estaban Alcalá- Zamora, Azaña, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Alejandro Lerroux, Julián Besteiro, Martínez Barrio, Gil Robles e intelectuales como Ortega y Gasset, Unamuno y Salvador de Madariaga. De esto trata este libro, de aquella decisión de las Cortes Constituyentes de la República sobre la que, en seguida, cayó como una losa de silencio. Quizás porque todos se avergonzaron de lo que habían hecho contra un hombre bueno y español por encima de todos como lo era Don Alfonso XIII.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios