Este II volumen que ahora ve la luz se ocupa de tres aspectos b谩sicos de nuestra disciplina. El primero de ellos lo conforma la contrataci贸n mercantil. Junto a una parte general, en la que se ha tratado de recoger los 煤ltimos movimientos de reforma en esta materia, b谩sicamente en lo relativo a la contrataci贸n electr贸nica, se estudian con detalle aquellas figuras contractuales que se estiman m谩s relevantes, sin perder de vista que nos hallamos ante un manual universitario, con lo que ello exige de concreci贸n y de claridad expositiva.El segundo bloque de materias lo constituye el Derecho de los t铆tulos-valores. Pese a la progresiva reducci贸n que se aprecia en la pr谩ctica en el uso de estos instrumentos, se considera que se estudio contin煤a siendo fundamental para la adecuada comprensi贸n de la disciplina mercantil. En fin, el volumen se cierra con el an谩lisis del nuevo Derecho concursal, que se centra en el estudio de la Ley 22/2003, de 9 de julio. Por el contrario, y como ya se avanz贸, se ha optado por dejar fuera de este Manual el Derecho mar铆timo, no s贸lo porque desde hace tiempo se excluye de los programas de la asignatura al uso en la mayor parte de las universidades espa帽olas, sino porque dogm谩ticamente existen buenos argumentos para entender que no constituye parte integrante del Derecho mercantil.Se ha realizado un importante esfuerzo por incorporar al texto las 煤ltimas reformas legislativas. Es el caso, por ejemplo, del R.D. 1310/2005, de 4 de noviembre, sobre admisi贸n a negociaci贸n de valores en mercados secundarios oficiales, ofertas p煤blicas de venta o suscripci贸n y del folleto exigible a tales efectos; o de la a煤n m谩s reciente Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediaci贸n de seguros y reaseguros privados.
