On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



CONTRATO SOCIAL. DE HOBBES A RAWLS, TOMO II. de RODILLA, MIGUEL ANGEL
CONTRATO SOCIAL. DE HOBBES A RAWLS, TOMO II.

Autore
RODILLA, MIGUEL ANGEL
Editor
Ratio Legis
Isbn
9788494294648
Fecha pub.
2014
Clasificación
Filosofía moderna
Precio
€ 38,00

Naturalmente a la formación de la teoría del Estado constitucional han contribuido corrientes de pensamiento muy diversas. Pero dejando al margen inclinaciones puramente personales, la decisión de explorar los problemas relacionados con los fundamentos normativos del Estado constitucional a través de la tradición del contrato social casi se justifica por sí sola. Con todo, aduciré algunas razones. Ante todo hay una razón de oportunidad teórica, vinculada a la enorme significación que tienen las teorías del contrato social en la cultura política moderna. Aunque las doctrinas contractualistas tienen raíces que retroceden muy atrás en el tiempo, es notorio que tienen su momento de floración en la modernidad, y están tan estrechamente vinculadas a los desarrollos del pensamiento político moderno que apenas es posible presentar hoy algunos de los problemas más importantes en relación con el tema de la justicia o de la legitimidad del orden jurídico-político vigente sin invocarlas o, por lo menos, presuponerlas como telón de fondo de la discusión. Componentes importantes de nuestro repertorio de conceptos e ideas políticas, incluso la formulación misma de problemas centrales, si no proceden directamente de doctrinas contractualistas, por lo menos alcanzaron en ellas un grado muy notable de articulación teórica. En filosofía política todavía somos en gran medida epígonos de los clásicos de los siglos XVII y XVIII, y nos movemos en un horizonte de problemas que en buena parte fue acotado por ellos. En este sentido, un estudio de las teorías del contrato social es un camino muy cómodo para recorrer en sus tramos más importantes el proceso de formación del sistema conceptual de la filosofía política moderna.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios