On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



VELAZQUEZ Y LA CULTURA SEVILLANA de MENDEZ RODRIGUEZ, LUIS
VELAZQUEZ Y LA CULTURA SEVILLANA

Autore
MENDEZ RODRIGUEZ, LUIS
Editor
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SERVICIO DE PUBLICACIONES
Isbn
9788447208593
Fecha pub.
2006
Clasificación
Historia de las ciudades y las provincias
Precio
€ 19,00

En los inicios del siglo XVII, Sevilla mantenía su posición privilegiada como uno de los centros artísticos más dinámicos, gracias a sus contactos con el norte de Europa y con Italia y, sobre todo, merced a su vinculación comercial con América. Maestros de distintos países se habían desplazado a la capital hispalense para trabajar, confinados a una ciudad-mundo, a la que llegaban las últimas novedades artísticas. En la Sevilla, de estos años nace en 1599 el joven Diego Velázquez, hijo de un notario apostólico. Formado en el taller de Pacheco, el joven pronto demostraría sus excelentes dotes para el oficio de pintor, superando en calidad a sus precedentes y coetáneos. Este libro reflexiona sobre los años sevillanos -desde 1599 hasta 1624- del genial pintor, reconstruyendo su ambiente familiar y profesional con nuevas aportaciones documentales que permiten revalorizar esta primera etapa dentro de su carrera artística. Tomando como punto cardinal su familia y su horizonte artístico se vincula su trayectoria con las influencias del legado clásico y de los avances científicos que caracterizaron la cultura humanista sevillana, de la que Velázquez fue consecuentemente su epílogo.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios