La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde lashaya ?ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras encastellano, catalán y portugués? es un campo no demasiadomimado por la crítica, con excepción de su representante másemblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492),auténtico best-seller internacional de su época. El género brindaamores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a supúblico ?fórmula exitosa durante un siglo entero, pero queparece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI?. Es estafase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que nose ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menosdesde una perspectiva amplia, pan-ibérica. A ello se dedica estelibro, preguntándose por los mecanismos que se hacen efectivosen lo que se presenta como fin de una tradición literaria: ¿Quésignifica realmente la muerte de un género? ¿Cómo y por quédesaparece la ficción sentimental?