Fruto de toda una biografÃa que ha tenido el pensamiento como principio, Las pasiones del alma (1649) es la última obra publicada por Descartes en vida y puede considerarse como su testamento filosófico. Escrita a instancias de la princesa Isabel de Bohemia, quien pedÃa reiteradamente a su instructor aclaraciones sobre la relación en el ser humano entre dos sustancias tan distintas como el alma y el cuerpo, en ella encontramos una serie de reflexiones que profundizan, precisan o rectifican algunas de las tesis que Descartes habÃa sostenido con anterioridad. La obra, elaborada con la intención de explicar las pasiones —en palabras del autor— no como orador, ni tampoco como filósofo moral, sino solamente como fÃsico, consta de tres partes, de las que la primera tratará de las pasiones en general, y en ocasiones de la naturaleza del alma, etc.; la segunda, de las seis pasiones primitivas, y la tercera, de todas las demás. De hecho, Descartes inicia su explicación sobre las pasiones por una descripción de la fisiologÃa humana, para acabarla con una reflexión acerca de la moral, tras dar cuenta de las mismas como resultado de la unión del alma y el cuerpo. FisiologÃa, interacción alma-cuerpo y moral son los temas que articulan el contenido de este libro.
