El presente volumen da cuenta de un grupo de artículos, comunicaciones, ponencias, descripciones de proyectos de investigación en marcha y de prácticas didácticas que transitan por el universo de la traducción a través de lenguas diversas. Todo este material fue presentado en las Primeras Jornadas Internacionales de Traductología “Hacia un encuentro de lenguas y culturas” que congregó con éxito, en la primavera de 2006, a más de doscientos participantes en la sede de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. La traductología o ciencia de la traducción, también llamada traslación o translémica, según las vertientes teóricas de que se nutre, comienza a perfilarse como disciplina autónoma simultáneamente al llamado giro lingüístico. Tiene su origen en los estudios literarios y culturales contrastivos y en la lingüística, para luego tomar vuelo, a pesar de ella. Esta nueva disciplina enriquece el mundo del conocimiento en virtud de una concepción culturalista, esto es, concibe la Traducción como contacto y contraste de lenguascultura. Debido tal vez a la intensa interacción entre las regiones del mundo y, paradójicamente, a la economía globalizada (la cual a pesar de su tendencia monopolizante y niveladora no ha logrado eliminar la comunicación intercultural) la práctica traductora ha cobrado una vigencia inusitada en las últimas décadas. Ello lleva pues a que las instituciones universitarias ofrezcan posibilidades de formación a traductores e intérpretes y que dicha formación sea acompañada y sostenida por la observación y el aprovechamiento de los resultados en el campo de la investigación. Es así como surge la necesidad de dar a conocer los aportes logrados en este sentido y contribuir con nuestro granito de arena, en el aspecto aplicado, a la formación de traductores y en el aspecto teórico, a enriquecer la reflexión. Los trabajos aquí publicados han superado el juicio de las respectivas comisiones donde fueron le&i
