A fines del XIX y principios del siglo XX, las contradicciones del progreso desencadenan una crisis capital en el pensamiento y la sensibilidad europeos. Muchos inconformistas reaccionan contra la cultura dominante de la burguesía. La bohemia, definida por George Sand como «pasión de belleza y libertad», caracterizará a una nueva generación de escritores que buscan la originalidad, se saben cosmopolitas y vinculan el arte con la rebelión. Sin duda, el andaluz Alejandro Sawa puede considerarse el bohemio por excelencia; con sus viajes por Europa, su amistad con Verlaine en París, su deambular por la noche madrileña, su vocación por la literatura, su actitud crítica, su inventiva y su hambre. Posiblemente nunca como en él se mezclaron vida y arte, belleza y protesta, sentimiento y razón. Personaje de leyenda, el inolvidable Max Estrella de Luces de bohemia , espera el reconocimiento que merece más allá de su conocida Iluminaciones en la sombra, obra maestra del modernismo. En este volumen se recogen y editan por primera vez más de 170 crónicas que Sawa escribió para la prensa; desde sus artículos de juventud en Málaga hasta los publicados poco antes de su muerte, en 1909, cuando ya se encontraba en la miseria «loco, ciego y furioso», en palabras de Valle-Inclán . Además, se incluyen cinco textos que escribió para Rubén Darío y aparecieron firmados por este en La Nación de Buenos Aires en 1905. Dueño de una prosa deslumbrante a la altura de Larra, Sawa denuncia con coraje y lucidez la España de la Restauración: la corrupción de la clase política, la ineptitud del Ejército, el oscurantismo de la cultura oficial, la indigencia del pueblo y la desmoralización del Desastre. Además, sus páginas retratan la vida social y cultural de su tiempo: Hugo, Baudelaire, Poe, Bécquer, Baroja , el asunto Dreyfus del que fue t
