¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL: II. EL MERCANTILISMO Y LA CONSOLIDACI ON DE LA ECONOMIA MUNDO-EUROPEA, 1600-1750 de WALLERSTEIN, IMMANUEL
EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL: II. EL MERCANTILISMO Y LA CONSOLIDACI ON DE LA ECONOMIA MUNDO-EUROPEA, 1600-1750

Autore
WALLERSTEIN, IMMANUEL
Editor
SIGLO XXI
Isbn
9788432314414
Fecha pub.
2010
Clasificación
Historia Moderna Universal
Precio
€ 25,00

La publicación de El moderno sistema mundial supuso el comienzo de una verdadera revolución en la historiografía y un fuerte impulso al renacimiento de la sociología histórica. Más allá de las discrepancias y las polémicas a las que ha dado origen, esta obra es ya un clásico que constituye un ambicioso intento de reconstruir la historia de la actual sociedad capitalista partiendo de una perspectiva global. Su argumento central es que el moderno sistema mundial toma la forma de una economía-mundo capitalista, que tuvo su génesis en Europa en el siglo XVI e implicó la transformación del modo de producción feudal en un sistema social cualitativamente diferente. Desde entonces, esta economía-mundo se ha extendido geográficamente hasta abarcar todo el globo, ha seguido un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles económicos, y ha sufrido un proceso de transformación secular que está aún en marcha. Este segundo volumen abarca el siglo XVII, entendido como el período que va desde 1600 a 1750, un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500 no varían de forma significativa. En cuanto a los procesos seculares de cambio, no se observa ningún salto cualitativo, sino una continuidad esencial entre el largo siglo XVI y el XVII.

Escribe tu opinion


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios