El salvaje metropolitano se parece a un manual de m茅todos etnogr谩ficos, pero el recorrido por sus p谩ginas pone de manifiesto que ese manual se desmiente a s铆 mismo como camino seguro y como recetario. Se parece a un manual porque ofrece algunos ejercicios, abundantes ejemplos y numerosas reflexiones sobre las formas estandarizadas por la etnograf铆a para producir conocimiento emp铆rico v谩lido y genuino, en una realidad que, entre su primera y su segunda edici贸n, se ha transformado profundamente. Esta segunda edici贸n que publica Editorial Paid贸s -cuidadosamente revisada y ampliada por la autora- da cuenta de la natural sedimentaci贸n que toda obra de valor produce en el tiempo. Su lectura permite comprobar la vigencia de sus premisas epistemol贸gicas y de las pr谩cticas del trabajo de campo que aqu铆 se describen. Rosana Guber parte de la premisa de que el conocimiento de los grupos socioculturales s贸lo es posible en la medida en que el antrop贸logo aprehenda los medios propios de dicho grupo para generar conocimiento. Pero adem谩s postula que es imposible alcanzar tal comprensi贸n si el profesional no despliega, a partir de sus propias percepciones, elaboraciones te贸rico-abstractas y, de modo m谩s central, nociones te贸ricas provenientes de su sentido com煤n. Lejos de limitarse al 谩mbito de la antropolog铆a, este libro resultar谩 de utilidad para todos aquellos que trabajan cr铆ticamente y a conciencia con grupos de personas, de quienes quieren aprender sus perspectivas, sus modos de vivir y de pensar: trabajadores sociales, soci贸logos, cientistas pol铆ticos, comunic贸logos, historiadores y ge贸grafos, ingenieros y arquitectos, planificadores gubernamentales, m茅dicos, abogados, entre otros.