On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LAS UTOPIAS RENACENTISTAS de GONZALEZ FRIAS, FEDERICO
LAS UTOPIAS RENACENTISTAS

Autore
GONZALEZ FRIAS, FEDERICO
Editor
Libros del Innombrable
Isbn
9788492759842
Fecha pub.
2016
Clasificación
Esoterismo y ocultismo
Precio
€ 23,00

Utopía: género literario inaugurado por Tomás Moro cuya raíz etimológica (u-topos) significa ausencia de lugar, simbolizando la inexistencia de lo que está más allá del espacio, lo que carece de lugar y por lo mismo de tiempo. Imagen de la ciudad celeste es, pues, una organización casi imposible de alcanzar por las limitaciones humanas, aunque real en otros espacios o mundos relacionados con las ideas. En el Renacimiento se forjó esta imagen que tiene antecedentes clásicos en Platón, quien incluso trató de llevarla a cabo, como Cicerón, entre otros. Daremos aquí el título de algunas de estas obras específicamente dedicadas al tema lo cual sólo constituye algunas de sus posibilidades ejemplares ?de lo que parece ser un temario prolífico y una actitud casi necesaria, presente siempre en el ser humano? relacionadas con sueños de justicia, equidad y conocimiento compartido, coexistentes con otros planos de la realidad del hombre y del mundo: Utopía, Tomás Moro (1516); La Ciudad del Sol, Tommaso Campanella (1602); Cristianópolis, J. Valentín Andrae (1619); La nueva Atlántida, Francis Bacon (1627); La Fama (1614) y La Confessio (1615), J. Valentín Andrae; Gargantúa y Pantagruel, Rabelais (1532-4), etc. De ellas y de otras más no siempre relacionadas con la ciudad ?utopías sin polis, arquitecturas del pensamiento, estructuras imaginales? se habla en este libro. También del realismo utópico, encarnado por aquellos capaces de sumarse al mito arquetípico de la ciudad del Cielo, y llevar a cabo la obra constructiva de la creación de ciudades, es decir estructuras culturales, incluso civilizaciones, de acuerdo a las leyes de la analogía, donde la ciudad terrestre es un reflejo de la ciudad del cielo, estableciéndose así relaciones teúrgicas que vinculan a los hombres con los dioses, y a las almas individuales con el Alma Universal, tal cual lo hacen las utopías renacentistas.


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios