Los autores realizan una revisión ponderada sobre los fundamentos y características del desarrollo de la psicomotricidad a lo largo de la infancia. Su análisis y estudio en el fracaso escolar y de déficit en lectura, escritura y cálculo, parece más oportuno que nunca. Cuando la alteración obedece a un problema de adaptación al método pedagógico, tales recursos facilitan la resolución del retraso. Cuando la perturbación responde a los déficits que constituyen alteración de la capacidad de aprendizaje, la reeducación y terapéutica deberán trabajar con técnicas derivadas de los conocimientos de la psicomotricidad y técnicas grafo-perceptivas de la valoración gnosicopráxica, a través de la que se determinará la situación del sujeto que padece tales problemas. Los autores plantean también, si en el análisis del deterioro cognitivo en la senescencia no debería tenerse en cuenta que en el proceso evolutivo se produce una inversión similar a la progresión madurativa.