A la vuelta de los años, el Grupo Gaur ha sido objeto de reflexión y examen en varias ocasiones. Su cincuentenario, no obstante, ofrece una oportunidad para ahondar en algunas cuestiones. ¿Cómo se desarrolló aquella propuesta plástica plural? ¿Hasta qué punto era viable ese frente en el contexto del último franquismo? ¿De qué modo acompañaba esta tentativa la transición hacia el cine o la arquitectura de algunos de estos artistas? ¿Qué diferencias de fondo existían entre la actitud política y propagandística de Ibarrola y la estrategia más pedagógica de Oteiza? ¿Cómo se desarrolló la delicada relación entre algunos miembros de Gaur y los artistas navarros? ¿Qué discrepancias de fondo existían entre figuras tan singulares y tan distintas como Amable Arias y Jorge Oteiza? ¿Qué reticencias podía suscitar la actitud frentista en artistas como Chillida? A estas y otras preguntas intenta dar respuesta este volumen.