On-line store con un amplio catálogo de LIBROS,  Libros en edioma y Puzzle - Textos de diversos géneros, escolares y universitarios -  Posibilidades; de publicar on-line y consultar textos universitarios y apuntes de las clases.
 
 
             
   
¿Tienes dudas, preguntas, consultas? ¡ESCRIBENOS! Estaremos a tu disposición para cualquier información que necesites.
LOG OUT
En esta sección encontrarás respuestas a las preguntas más comunes: modalidad de compra, entrega y envío, plazo de entrega, etc.
Entra en tu carrito...
Entra en tu pozo de los deseos...
¡Haga de Unilibro su página inicial!
Oferta Especial



LA INFAME FAMA DEL ANDALUZ de CAMPO TEJEDOR, ALBERTO DEL
LA INFAME FAMA DEL ANDALUZ

Autore
CAMPO TEJEDOR, ALBERTO DEL
Editor
ALMUZARA
Isbn
9788417797898
Fecha pub.
2020
Clasificación
Folclore andaluz
Precio
€ 2195,00

Un antiguo estereotipo, recreado al menos desde el siglo XV, tacha a los andaluces de mentirosos, falsos, engañadores, embaucadores, frente a la bondad, rectitud, honestidad y sinceridad de los castellanos. Es un tópico que ha llegado hasta la actualidad, especialmente en torno a ciertos oficios, tipos populares y ciudades, y patente en un sinfín de refranes, como “hombre de bien y cordobés, no puede ser” o “al andaluz hazle la cruz, y al sevillano con las dos manos”, dichos antagónicos a expresiones como la de “leal como castellano”. La mentira frente a la verdad, el engaño frente a la honestidad, el desorden frente al orden, y otros pares morales semejantes, han contribuido a crear estereotipos antagónicos, usuales en la vida social, con los que se ha etiquetado a las gentes del norte y el sur de España, y muy particularmente al castellano y al andaluz.Con todo, analizando la documentación histórica y literaria sobre Andalucía entre los siglos XV y XVII, se encuentran tantas apologías como críticas. Tan frecuente es la exaltación de una Andalucía próspera y fértil, de ciudades grandes y antiguas, pobladas por ingenios preclaros y mujeres hermosas, como el denuesto de una tierra de pícaros, vagabundos, caballeritos ociosos, prostitutas, herejes, castellanos nuevos que viven al margen de la ley y las buenas costumbres. El estudio desde la historia cultural demuestra que la imagen del andaluz, aunque anclada en lugares comunes y tópicos, es más compleja de lo que en principio pudiera pensarse. El engaño es un extraordinario leitmotiv desde el que pensar lo andaluz porque integra alabanzas y críticas, y nos ayuda a reflexionar tanto sobre los principales anclajes del estereotipo andaluz como sobre las paradojas y contradicciones que afectaron a la construcción histórica de lo provincial, lo regional y lo nacional en España.Este estudio intenta responder a cuestiones como ¿en qué contexto histórico surge el estereotipo del andaluz engañador? ¿A qué circunstancias históricas, geográficas, religiosas, étnicas, raciales y laborales se asocia? ¿Frente a qué otros modelos y caracteres nacionales se contrastó el andaluz? ¿Qué oficios y ciudades fueron prototípicas del pícaro andaluz? ¿En qué textos cristalizó ese estereotipo? ¿Quiénes fueron —andaluces y no andaluces— los que propagaron la imagen del sureño que no es de fiar? ¿Cuáles son los discursos hegemónicos estigmatizantes? ¿Qué ambivalencia existe en la astucia, el embeleco del andaluz? ¿Cómo se asocia, a la vez, a la mentira, el vicio y la inmoralidad, pero también al ingenio, la inteligencia, el donaire, el humor, la seducción? En definitiva, ¿cómo y a través de qué discursos y prácticas se gesta la imagen ambivalente del andaluz, etiquetado como un audaz embaucador?


Vuestros comentarios

Se han encontrado 0 comentarios