Articulada casi como un respuesta a la constante referencia generacional al desastre del 36 y sus miserias, esta novela plantea un juego entre las distintas versiones, la oficial, las tendenciosas, las má s resabiadas y heterodoxas, de un tiempo que se nos revela nada corriente, con todas sus fuerzas y sus almas en estado de excepción y , en todo caso, como infame. Entre un inspector enredado en un crimen de sacristía, una hija réproba, una Magdalena de cabaret, un maestro luciferino y ese torero de azul bajo el traje de luces se desarrollan los hechos: las soflamas por radio, los inventos del general para hacerse con un ciudad que pareciera estarlo esperando y ese terrible silencio connivente con la masacre sistemática como único remedio. Con una clara intención iconoclasta e inspirada en los sucesos del levantamiento militar en Sevilla y su figura central, el general Queipo de Llano, esta novela resucita la memoria del aquel drama desde la novela ante la permanente imposibilidad de poner de acuerdo a las historias de los hec os. Aunque es una nov ela sobre un personaje especialmente controvertido, lo es más sobre lo que se descubrió , lo que se rumoreó y lo que se calló . Y es q ue alguien dijo q ue el camino más directo para alcanzar la verdad no es la exhumación sino la intuición.